Nosotros
Felipe Monsalve (1975)
estudió cinco años derecho en la UNAB para luego retirarse y diplomarse en Estudios en Cine por la Universidad Católica de Chile y en fotografía con el artista polaco Bob Borowicz. Posteriormente realizó el Taller de Guión Cinematográfico de la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, La Habana, y un taller de Realización Cinematográfica dictado por el cineasta español Bigas Luna, Barcelona. Colaboró en la revista The Clinic y se desempeñó como guionista en algunas producciones audiovisuales chilenas. Durante algunos años perdió el rumbo, y de ello quedó registro en el documental autobiográfico ¿Habrá esperanza?, que él mismo dirigió, y que fue seleccionado en festivales de Ciudad de México, Roma, Barcelona, Madrid, Nueva York y Santiago. Luego Canal 13 lo contrató como guionista del área de entretención. En el verano de 2008 realizó un viaje iniciático por el Amazonas, donde se involucró con ceremonias chamánicas. A su regreso se fue a Barcelona para formar parte de la plataforma creativa Malgenio Films. De vuelta en Chile, intentó realizar una feria de sustentabilidad en alianza con el arquitecto Mathias Klotz y el alcalde de Vitacura Raúl Torrealba (2010). Luego publica el destacado libro Homeostasis (2013) y colabora para las revistas Paula y Capital. Posteriormente realiza un viaje por Chile para tomar contacto con distintos pueblos originarios, y publica el libro Ayni (2017). Como consecuencia de estas investigaciones y publicaciones, intenta materializar, en alianza con la SOFOFA presidida por Herman Von Mühlenbrock, un ciclo de viajes-retiros empresariales. Durante los años 2017 y 2018 vivió en Buenos Aires, donde se casó con Cecilia y nació su hija Elena. Desde Argentina comienza a viajar a Chile para investigar que está sucediendo en la mar, y como resultado publica Chumbil (2019) y regresa a Santiago con su familia para fundar la agencia de contenidos Tawantin, desde donde intenta materializar propuestas benficiosas para el medio ambiente, comunidad y lo colectivo. Actualmente reside en Puerto Varas y comienza a preparar una investigación sobre el “Cambio Climático y Felicidad” y otra sobre “Eduación y Crianza”.


Cecilia Ramognino (1978)
Es licenciada en psicología por la Universidad Buenos Aires. Realizó estudios de neurociencias, psiconeuroinmunoendocrinología y medicina del estrés en la Universidad Favaloro, con el equipo del doctor Facundo Manes (2014), en la Asociación Médica Argentina, con el Dr. Daniel López Rosetti (2015), y en el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO, 2016). También se formó en neurofeedback en Manizales, Colombia, con la Dr. Lida Mendez (2014). Desde el año 2000 se ha formado en técnicas psicocorporales (Bioenergética, eutonía, conciencia corporal) con destacados terapeutas argentinos: Anabel Ize, Alberto Wang, Marisa Fiordalisi, Nilsa Márquez, entre otros. Se inició en la práctica del Yoga en Londres durante el año 2011, y se formó como instructora de Yoga en Buenos Aires, entre los años 2014 y 2016, en Centro de Yoga DC, liderado por Diego Cano. Comenzó su práctica clínica como psicoetrapeuta en el año 2004. Y desde entonces trabaja integrando la psicología tradicional con técnicas corporales y la medicina mente y cuerpo. Paralelamente, y durante los años 2004 y 2014, participó en las áreas de RR.HH y administración general de la marca de moda Felix y la marca de arte étnico Monte. Durante el 2018 se trasladó a vivir a Chile, primero en Santiago y luego en Puerto Varas, donde actualmente reside junto a su hija y marido.